GUIA N°2
GUÍA NUMERO DOS
GUÍA DE ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
CADENAS TRÓFICAS
OBJETIVOS
- Aprender todo acerca de la sinecologia, cadena y trama alimenticia
- Reconocer todos los factores y acontecimientos que pasan en nuestro alrededor
- Aclarar cualquier duda o diferencia entre distintos conceptos
- Permitir interactuar y poner en practica conceptos que estan en el diario vivir
MARCO TEÓRICO Y PREGUNTAS
CADENA TRÓFICA
Cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis), o
mediante sustancias y reacciones químicas (quimio síntesis).
2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que sería un carnívoro y un terciario que sería un omnívoro o un supercarnivoro de alguna forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciario omnívoro y los
cuaternarios necrófagos
3.Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los Microorganismos. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción del ambiente, los microorganismos transforman nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
1. IDENTIFIQUE EN LOS GRÁFICOS LOS ORGANISMOS QUE SE VEN INVOLUCRADOS EN LAS CADENAS TRÓFICAS Y EL ORDEN QUE SIGUEN EN EL FLUJO DE ENERGÍA.
· Una planta ( productora)
· Un grillo (consumidor de primer orden)
· Una rata (Consumidor de segundo orden)
· Una serpiente (consumidor de tercer orden)
· Un águila (consumidor de cuarto orden)
Segunda Cadena:
· Un zooplancton (productor)
· Un pez (consumidor primer orden)
· Un pez más grande (Consumidor de segundo orden)
· Una ballena orca (consumidor de tercer orden)
2. ESTABLEZCA LE RELACIÓN QUE HAY ENTRE CADENA TRÓFICA Y RED
ALIMENTICIA.
La cadena alimenticia o alimentaria, se refiere a un sistema natural por el cual se transmite energía de un organismo a otro. Cuando nos referimos a estos sistemas de forma ecológica, utilizamos el término red alimenticia.
Las cadenas troficas o alimentarias es el camino que tiene unidas una especie con otra dentro de una comunidad a través de la cadena normalmente no incluyen a mas de 6 especies debido a que la cantidad de energía transmitida disminuye en cada etapa (nivel trófico)
Las Cadenas Alimenticias son una corriente de energía y nutrientes que se establece entre las diferentes especies que habitan un ecosistema ya sea acuático o terrestre
Las Cadenas Alimenticias son una corriente de energía y nutrientes que se establece entre las diferentes especies que habitan un ecosistema ya sea acuático o terrestre
Una cadena alimenticia se refiere a cuatro partes principales:
- El sol, que es la principal fuente de energía para todos los organismos
- Los productores (las plantas).
- Los consumidores.
- Los carroñeros.
Una red de alimentos o red alimentaria, por otro lado, se refiere a un montón de cadenas de alimentos que componen un ecosistema. Es una masa de cadenas alimenticias conectadas que se entrelazan en varios puntos.
Una cadena alimenticia describe un patrón a través del cual se transmite energía de las plantas o de los productores a los consumidores.
Las redes alimentarias se presentan mediante cadenas tróficas o alimentarias, en las cuales cada eslabón se basa en la pregunta “¿Quién es comido por quién?”. Una cadena alimentaria se inicia siempre con un productor, y termina con los des-componedores, que en realidad cierran un círculo: los vegetales se alimentan de las sustancias de los des-componedores. En las comunidades, una población de herbívoros se alimenta de distintas poblaciones de productores. Las poblaciones de herbívoros son comidas por diferentes poblaciones de consumidores. Las relaciones alimentarias son más complejas que una simple “cadena”.
Las múltiples cadenas alimentarias de una comunidad se denominan red trófica o red alimentaria.
3. RECONOZCA LAS CLASE DE ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN UNA CADENA ALIMENTICIA. ¿CUAL ES SU FUNCION?
Los organismos que componen una cadena alimentaria son:
aire (absorbido por las hojas), y las sales minerales y el agua del suelo (absorbidas por las raíces), que luego son transportados a los cloroplastos en donde, junto con la energía solar captada por la clorofila, se produce la glucosa (fotosíntesis). A partir de la glucosa, se producen la sacarosa, el almidón, la celulosa, la lignina o madera y otros compuestos, que son la base de los alimentos para las plantas mismas y para los consumidores primarios o herbívoros.
(Los caballos son consumidores primarios)
- LOS PRODUCTORES:La cadena alimentaria presenta tres grupos de organismos: productores, que fabrican su propio alimento, consumidores, que no pueden fabricar su propio alimento y lo toman de otro organismo vivo, y los descomponedores, organismos que se alimentan de detritos que transforman en materia inorgánica.
Ejemplos de organismos productores
Un claro ejemplo de organismos productores, lo representan la totalidad de plantas que habitan en nuestro planeta, estas necesitan de la acción del sol a través de la fotosíntesis para procesar el dióxido de carbono presente en el aire y las sales de la tierra para conseguir su alimento. Las algas y algunas bacterias también tienen la capacidad de fabricar su propio alimento.
Ausencia de organismos productores
Te preguntaste, ¿qué pasaría si no existiesen organismos productores en nuestro planeta? Si de un momento a otro llegan a desaparecer los organismos productores, se rompería la cadena alimentaria y poco a poco todo ser vivo en el planeta desaparecería.
Los organismos productores son fundamentales para el equilibrio en la Tierra , de ellos dependen los consumidores primarios que morirían al no encontrar alimento y sucedería igual con los animales que dependen a la vez de los consumidores primarios
- LOS CONSUMIDORES:
- CONSUMIDORES PRIMARIOS: Los consumidores primarios son los animales que se alimentan de los productores, es decir, de plantas o de algas.
(Los caballos son consumidores primarios)
Los consumidores primarios dentro de la cadena trófica
Es bien sabido que los consumidores son todos los seres que no tienen la capacidad de producir sus propios alimentos, por lo que requieren alimentarse de especies distintas para conseguir la energía requerida para poder vivir. En esta clasificación nos encontramos tres subniveles: los consumidores primarios, consumidores secundarios y terciarios.
Enfoquémonos en los consumidores primarios a los cuales se les denomina herbívoros, requieren el alimento de los productores para conseguir la energía solar almacenada en forma de almidón, azúcar, celulosa, etc. Los nutrientes y la energía concentrada en las células de los productores primarios mayormente son descartadas por los carnívoros. El papel de los consumidores herbívoros es bastante crítico en la transformación de nutrientes en formas asimilables a los consumidores secundarios.
- CONSUMIDORES SECUNDARIOS:Los consumidores secundarios de la cadena alimentaria son los animales que se alimentan de los consumidores primarios, es decir, los herbívoros animales que consumen plantas.
Consumidores secundarios en el segundo lugar de la cadena alimenticia
Los consumidores secundarios se ubican en el segundo lugar de la cadena alimenticia, se caracterizan por el consumo de animales que se alimentan solo de plantas. Principalmente son consumidores de carne y obtienen dichos alimento por medio de la captura o asesinando, hurgando en los desechos, como depredadores o alimentándose a través del consumo de animales muertos.Los consumidores fluctuantes
Aquellos animales que forman parte de los consumidores secundarios algunas veces se alimentan de plantas pero mayormente consumen carne, ondeando sus niveles nutritivos en la cadena alimentaria. El grupo de animales omnívoros actúan como consumidores superiores, secundarios y primarios. Por ejemplo el ser humano puede consumir hortalizas y ser un consumidor primario. Además el humano come ganado y es un consumidor secundario, come pollo que suele alimentarse de insectos, transformando al hombre en un consumidor terciario. En pocas palabras, los consumidores secundarios no siempre cumplirán la función de un consumidor secundario.
(El guepardo es un consumidor secundario)
- CONSUMIDORES TERCIARIOS: Los consumidores terciarios son los animales que se alimentan de los consumidores secundarios, es decir, de los animales carnívoros (animales que comen carne).
Ubicación de los consumidores terciarios en la cadena alimentaria
Los animales que se clasifican como consumidores terciarios, se encuentran situados en cualquier cadena alimentaria en el área superior, debido a que dichos animales generalmente suelen ser omnívoros en vez de ser carnívoros: consumen tanto vida animal como plantas. Los consumidores terciarios más típicos y comunes son los seres humanos.
De hecho los seres humanos deben confiar en la cadena alimenticia original para poder mantenerse, por medio de plantas y de actuar por medio de los herbívoros para desarrollar medios de vida.
Los consumidores terciarios y su alimentación
Los denominados consumidores terciarios se alimentan de consumidores secundarios y primarios individualmente. Generalmente se les denomina carnívoros, a continuación detallamos algunos animales que son clasificados como consumidores terciarios: principalmente el ser humano, tigre, pantera, león, tiburón, mangostas, jinetas, civetas, elefantes marinos, focas, lobo de tierra , hienas, osos marinos, mapaches, pandas, coatíes, mofetas, comadrejas, tejones, nutrias, morsas, osos, perros, chacales, entre otros.
Consumidores terciarios o superdepredadores
Porque generalmente se alimentan de consumidores secundarios los consumidores terciarios se consideran como superdepredadores, en este eslabón se encuentran los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los cuales influyen a la biomasa total. Por ejemplo los grandes cazadores que se alimentan de otros depredadores les corresponden ser señalados como superdepredadores. Los grandes cánidos y felinos han sido considerados como amenaza para el humano.
(Las hienas son consumidores terciarios)
- LOS DESCOMPONEDORES: Los organismos descomponedores son principalmente hongos y bacterias que descomponen los restos de animales y vegetales hasta convertirlos en materia inorgánica.
En esta imagen podemos ver el “clásico” hongo que descompone al pan común. Un buen ejemplo de descomponedores.
Proceso de descomposición
Las etapas de la descomposición de un animal son 5:
1) Fresco: Cuando el organismo (si es vivo) muere, sucede un proceso que va formando una decoloración púrpura-azulado en la piel debido a que el corazón deja de mover la sangre y ésta se va hacia abajo por efecto de la gravedad.
2) Hinchazón: La etapa de la hinchazón proporciona la primera señal visual clara que la proliferación microbiana está en marcha. En esta etapa, el metabolismo anaeróbico tiene lugar, dando lugar a la acumulación de gases, tales como sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono y metano.
Es muy evidente cómo el cuerpo se “infla” como si se tratara de un balón y es lógico, ya que dentro el cuerpo se llena de gases.
3) Decaimiento activo: Se caracteriza por el período de mayor pérdida de masa. Esta pérdida se produce como resultado tanto de la alimentación voraz de gusanos y la purga de fluidos de descomposición en el entorno circundante.
4) Decaimiento avanzado: La descomposición se inhibe en gran medida durante la desintegración avanzada debido a la pérdida de material de cadáver fácilmente disponibles. La actividad de los insectos también se reduce durante esta etapa.
La gran cantidad de nutrientes que el cuerpo otorga al suelo se evidencia con el crecimiento de la vegetación circundante.
5) Sequedad: Todo lo que queda del cadáver en esta etapa se seca. La piel, los cartílagos y huesos se secarán completamente y dejarán expuestos a los huesos.
Es la sucesión ordenada de los organismos en el cual un individuo se
alimenta del anterior y es comido por el que sigue. Es por esto que se
le dice cadena, ya que cada ser vivo constituye un eslabón que está
unido a otro por un vínculo, es la alimentación. Las redes tróficas
describen los hábitos alimentarios y de las interacciones que se dan
entre los individuos de una comunidad. Por ejemplo: (Alfalfa-conejo-
serpiente-halcón) (Algas marinas-peces-gaviota
4.TENIENDO EN CUENTA LA ANTERIOR INFORMACIÓN GRAFIQUE Y EXPLIQUE UN EJEMPLO DE RED TRÓFICA.
El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una red trófica del Lago Ontario. Los productores primarios están marcados en verde, los consumidores primarios en naranja, los consumidores secundarios en azul y los consumidores terciarios en morado.
ESLABONES EN UNA CADENA ALIMENTICIA
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene del sol. De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal. En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario). Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.
DESAPARICIÓN DE UN ESLABÓN
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
A. Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.
B. Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
C. Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en 1) y 2).
En realidad esto rara vez ocurre porque las cadenas alimentarias en sentido estricto no existen; cuando desaparece un eslabón otros consumidores ocupan su lugar. La red es modificada pero el impacto en el ecosistema no es tan severo como en la descripción anterior.
5. DE UNA EXPLICACIÓN CORTA A LA TEMÁTICA ESLABONES EN UNA CADENA ALIMENTICIA
El primer eslabón: Productores (realizan la fotosíntesis): corresponde a los vegetales ya que ellos son organismos autótrofos es decir son capaces de fabricar su propio alimento. Por lo tanto se denominan también productores.
El segundo eslabón:corresponde a los animales herbívoros, que consumen vegetales. Por ser los primeros animales que se alimentan en la cadena, se denominan consumidores primarios.
Consumidores
- Consumidores primarios (comen a los productores)
- Consumidores secundarios (comen a los primarios)
- Consumidores terciarios (comen a los carnívoros)
- Consumidores primarios (comen a los productores)
- Consumidores secundarios (comen a los primarios)
- Consumidores terciarios (comen a los carnívoros)
El tercer eslabón: Descomponedores (se alimentan de restos de seres vivos): se denomina carnívoro. Como es el primer organismo que se alimenta de carne, se llama carnívoro de primer orden; y como es el segundo animal en la cadena, se le denomina consumidor de segundo orden. Así, se sigue clasificando los distintos eslabones de la cadena.Para cerrar la cadena y asegurar el flujo de la materia y energía, existe un eslabón muy importante.Son los des-componedores, organismos que viven en el suelo, que están encargados de descomponer o degradar a los organismos muertos o los restos de ellos. Son descomponedores los hongos y bacterias.Lo anterior se puede representar de la siguiente manera, utilizando nuestro ejemplo:La energía está siempre presente en el ecosistema, ya sea como luz, vientos, caídas de agua y otros.La materia se observa principalmente en los alimentos.De esta forma, las relaciones que se establecen entre productores de alimentos y consumidores son, en realidad, relaciones de transformaciones de la materia y transferencias de energía.Organismos productores y organismos consumidores se organizan y ordenan equilibradamente formando las llamadas cadenas tróficas.En este trabajo de investigación podemos entender el importante papel que juega cada organismo en los diferentes ecosistemas.Como hemos visto la materia circula de un ser vivo a otro a lo largo de cadenas y tramas alimentarias en un interminable ciclo, describiendo un equilibrio dinámico y complejo.
• Los eslabones de una cadena alimenticia es la ‘estratificación’ según el flujo de energía que llega a tener el organismo y debidamente la explicación de cómo se produce este proceso.
6. ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESAPARICIÓN DE UN ESLABÓN DE UNA CADENA ALIMENTICIA?
7.¿CUALES SON LAS VENTAJAS QUE TIENE EL HECHO DE QUE LOS ESLABONES DE LAS CADENAS ALIMENTICIAS PUEDAN SER REEMPLAZADOS?
La ventaja de esto esta en que crea mayor estabilidad a un ecosistema, pues si un eslabón desaparece no habría mayor problema ni alteración pues este puede ser cambiado por otro.
NIVELES TROFICOS DE UN ECOSISTEMA
En una biocenosis o comunidad biológica existen:
• Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimio síntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos.
• Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.
• Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso:
• Predadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas,entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).
• Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos organismos saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.
• Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica
especial de parásitos de distintos órdenes.
• Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:
• Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los
milpiés.
• Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasita a las abejas.
• Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales
cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores(o superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la
competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera a menudo sistemática y llevada a la extinción en muchos casos. En este capítulo entrarían también, además de los predadores, los parásitos y comensales de los carnívoros.
• En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara vez más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o captura directa, sino en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
Es de notar, que en muchas especies distintas, categorías de individuos pueden tener diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles tróficos. Por ejemplo las moscas de la familia Sarcophagidae, son recolectoras de néctar y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero mientras son queresas
(larvas) su alimentación típica es a partir de cadáveres (están entre los “gusanos” que se desarrollan durante la putrefacción). Los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros, pero sus larvas, los renacuajos, roen las piedras para obtener algas. En los mosquitos (familia Culicidae) las hembras son parásitas hematófagas de animales, pero los machos emplean su aparato bucal picador para alimentarse de savia vegetal.
Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma de obtener materia y energía. El nivel trófico de un organismo es su posición en la cadena alimentaria
Los seres vivos necesitan energía para realizar todas las funciones vitales, esta proviene del sol y es captada por las plantas, las cuales mediante la fotosintesis la transforman en alimentos.
En este punto se inicia la transferencia de energía, la cual pasa de las plantas a los animales herbívoros, y de estos a los carnívoros. Así se establece una relación alimenticia entre los diversos organismos que integran el ecosistema. Los niveles tróficos comprenden: los productores, los consumidores y los descomponedores.
9. EXPLIQUE LOS EJEMPLOS QUE PRESENTA EL TEXTO EN LO REFERENTE A QUE ALGUNOS ORGANISMOS PUEDEN ESTAR EN DIFERENTES NIVELES TRÓFICOS DE ACUERDO AL MOMENTO AL ESTADO DE SU DESARROLLO EN EL QUE SE ENCUENTRA.
El texto da un claro ejemplo de esto, y son los sapos, al inicio de su reproducción son denominados renacuajos, quienes buscan su alimentación pegados de las piedras, alimentándose de las algas, es allí donde se denominarían en un nivel de trófico menor, pero como todo nacen, crecen y se reproducen al crecer, se convierten en ranas adultas quienes son denominados como carnívoros a la hora de buscar su alimento.
PIRÁMIDE TRÓFICA
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más
bajo es el nivel trófico.
Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.
• Pirámide de energía: En teoría, nada limitada la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismos usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos
vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al medio ambiente en forma de calor: Solo un 10 por ciento de la energía disponible dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo
un décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en los tejidos de las vacas y otros animales que pastan. Y solo un décimo de esa energía, es decir, 10 por ciento del 10 por ciento, o 1 por ciento en total, se transfiere a las personas que comen carne de vaca. Por ello mientras más niveles existan entre el productor y el
consumidor del nivel más alto en el ecosistema, menor será la energía que quede en la cantidad original.
• Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema.[2]
• Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los bosques hay menos productores que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de energía y biomasa, pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el árbol, pero tienen menos energía y biomasa. Por ellos, la pirámide de números del ecosistema forestal, no se parece en nada a una pirámide normal.[3]
También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con los distintos tiempos
de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos son hormigas; en un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nanoprotistas.
También podemos encontrar la relación de la energía y los niveles tróficos:
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias
necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa.
En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina entropía.
10.TENGA EN CUENTA LA DEFINICIÓN DE PIRAMIDE TROFICA Y DE UNA INTERPRETACION DE LA GRAFICA DE LA PIRAMIDE DE ENERGIA EN LA COMUNIDAD ACUATICA QUE SE MUESTRA.
La pirámide trófica es un modo de representar las relaciones tróficas de un ecosistema en el que cada eslabón o nivel trófico se representa con un rectángulo de área proporcional a la biomasa, al numero de individuos del nivel, hay que tener en cuenta que la pirámide de energía es aquella que representa las pirámides alimentarias tomando en cuenta la energía disponible en cada nivel, es la mas exacta de las representaciones y refleja mejor 10 que realmente ocurre en la naturaleza.
La pirámide trófica es un modo de representar las relaciones tróficas de un ecosistema en el que cada eslabón o nivel trófico se representa con un rectángulo de área proporcional a la biomasa, al numero de individuos del nivel, hay que tener en cuenta que la pirámide de energía es aquella que representa las pirámides alimentarias tomando en cuenta la energía disponible en cada nivel, es la mas exacta de las representaciones y refleja mejor 10 que realmente ocurre en la naturaleza.
Una pirámide de energía calcula el flujo de energía en cada nivel trófico, entonces se puede percibir como van subiendo los eslabones, es decir, el tamaño que circula la energía esta se va perdiendo incluso desaparecer.
11.RECONOZCA Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES DE PIRÁMIDES ALIMENTICIAS
- Pirámide de la biomasa: se llama biomasa al peso de los organismos vivientes en una biocenosis. Calculado el peso de los individuos pertenecientes a cada nivel trófico, puede diagramarse una pirámide similar a la de los números. Se ha podido calcular que para la formación de 1kg de atún (pez consumidor de 4to orden) son necesarios 10.000 kg de algas unicelularse.
- Pirámide de los números: representa que el número de individuos productores (base de la pirámide) es mayor que el de los consumidores primarios y que el número de éstos es, a su vez, mayor que el de los consumidores secundarios y así continúa disminuyendo el núemro de individuos a medida que aumenta el nivel trófico
- Pirámide la de energía: toda la energía que se transfiere en cualquier sistema viviente proviene de la energía solar. Las plantas verdes retienen solo parte de la energía luminosa y sólo una centésima parte de esa energía retenida se transforma en energía química almacenada en los alimentos elaborados. El 90% de esa energía acumulada es usada por los productores para su funcionamiento, y en parte retorna al medio como energía calórica. De este modo queda más de un 10% de energía disponible para un consumidor primario. El proceso se repite en igual proporción al producirse la transferencia de energía de un herbívoro, consumidor primario, a un carnívoro o consumidor secundario. La energía se agota muy rápidamente, de modo que la cantidad disponible para los consumidores de alto nivel es sumamente escasa.
Esta compuesta por un productor o planta autotrofa, consumidor primario, secundario, terciario y los descomponedores.
El consumidor de nivel mas alto, recibe menos energia que el de nivel mas bajo, ya que mediante el proceso de traspaso de energia esta se va perdiendo cada vez mas.
12. EXPLIQUE MEDIANTE EJEMPLOS LOS CASOS DE PIRÁMIDES INVERTIDAS.
Lo que sucede es que dependiendo del ecosistema en el cual se encuentra ya sea pradera, bosque u océano, tanto en la biomasa como energía de estos varia. Ejemplo: Océano como biomasa, disminuye la cantidad de productores, tiene un gran aumento en los herbívoros y vuelve a disminuir notablemente en los carnívoros. Como energía, inicia con una gran cantidad de productores y empieza a disminuir en los herbívoros y aun mas en los carnívoros. Mientras que en el bosque, tanto la biomasa como la energía, va disminuyendo conforme a la pirámide aumenta, gran cantidad de productores, disminuye en los herbívoros y disminuye aun mas en los carnívoros.
Lo que sucede es que dependiendo del ecosistema en el cual se encuentra ya sea pradera, bosque u océano, tanto en la biomasa como energía de estos varia. Ejemplo: Océano como biomasa, disminuye la cantidad de productores, tiene un gran aumento en los herbívoros y vuelve a disminuir notablemente en los carnívoros. Como energía, inicia con una gran cantidad de productores y empieza a disminuir en los herbívoros y aun mas en los carnívoros. Mientras que en el bosque, tanto la biomasa como la energía, va disminuyendo conforme a la pirámide aumenta, gran cantidad de productores, disminuye en los herbívoros y disminuye aun mas en los carnívoros.
• Pirámide de energía: Se puede explicar desde la cantidad tan grande que adquieren los autótrofos al crear su propio alimento a partir de proceso de fotosíntesis, podemos decir que está en un 100% cuando pasa a los consumidores primarios esa energía se convierte en un 60% y luego al consumidor secundario solo pasa de ese 60 un 40% y asi seguidamente, lo cual establece que entre mayor eslabones de organismos haya dentro de la pirámide, menor será la cantidad que tenga cada uno de gozar de energía.
• Pirámide de biomasa: Entonces, de autótrofos hay 100 organismos de
posibilidad de alimento para los consumidores primarios que son 60 organismos, es decir que los consumidores tienen doble posibilidad, por lo que los consumidores secundarios tienen menor posibilidad a comparación de los primarios, puesto que son 40 organismos.
• Pirámides de números: Retomemos en anterior ejemplo, entonces los
autótrofos son 100 organismos y se encuentran en el primer eslabón, en el de consumidores primarios hay para esos 100 organismos 60 organismos, en consumidores secundarios para esos 60 hay 40 organismos y así sucesivamente hasta llegar verdaderamente a los descomponedores que son los que abundan en cantidad, es decir el eslabón con mayor biomasa dentro de cualquier pirámide.
13. ENUNCIE EL EJEMPLO QUE SE DESCRIBE PARA EXPLICAR EL TERMINO ENTROPIA Y DEFINALO
La entropia, es el proceso que se realiza en todas las cadenas alimenticias, ya que se define como el proceso mediante el cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil, por lo tanto en los flujos de energía de las redes tróficas, los observamos cuando se realiza en proceso de productores a consumidores finales.
En las cadenas tróficas al ir subiendo de nivel (de productores a consumidores) se va perdiendo energía química potencial. A medida que subimos en los niveles de la cadena, el contenido total de este tipo de energía es menor pero va aumentando la liberación de otro tipo de energía: El calor. Este último es un tipo de energía con menor probabilidad de aprovecharse ya que podemos generar menos trabajo con este tipo de energía que con la energía química potencial.
Al proceso por el cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil o, mejor dicho, se transforma en otra energía que es menos aprovechable, se le llama entropía .
Mirado desde otro punto de vista, y para una comprensión y aplicación más general del concepto, la entropía se entiende como el grado de desorden de un sistema , así, por ejemplo, en la medida en que vamos subiendo niveles en la cadena trófica, cada vez tenemos menos control sobre la energía química potencial que sirve para generar trabajo ya que ésta se ha ido transformando en calor y nosotros podemos aprovechar (controlar) menos este tipo de energía, es decir va aumentando el grado de descontrol (desorden) que tenemos sobre la cadena trófica.
Por eso se dice que todo sistema biológico tiende a la entropía; es decir, al desorden .
Como podemos apreciar, la entropía es el elemento esencial que aporta la termodinámica, ciencia de los procesos irreversibles , es decir orientados en el tiempo.
Ejemplos de procesos irreversibles pueden ser: la descomposición radioactiva, la fricción o la viscosidad que modera el movimiento de un fluido. Todos estos procesos poseen una dirección privilegiada en el tiempo, en contraste con los procesos reversibles .
14.DE UNA EXPLICACION SECUENCIAL Y LOGICA DE LA FIGURA DE CÓMO FLUYE LA ENERGIA A TRAVES DE CADA ORGANISMO QUE SE MUESTRA.
Los productores fabrican su propio alimento por medio de la fotosíntesis, los consumidores primarios se alimentan de los productores, luego el consumidor secundario (carnívoro) se alimenta de los consumidores primarios (herbivoros), los desechos de estos consumidores, son tomados por los des componedores para la creación de nuevos nutrientes, los cuales absorberán los productores y la cadena comenzara de nuevo.
FACTORES INTERNOS DE RESISTENCIA AMBIENTAL
POBLACIONES
La población presenta una serie de atributos biológicos que comparte con los organismos que la forman, pero al mismo tiempo posee otra serie de propiedades o atributos de grupo que le son exclusivos.
Algunas de estas características son la biomasa, densidad, natalidad, mortalidad, dispersión y forma de desarrollo.
La mayoría de problemas ecológicos requiere del conocimiento de una
serie de aspectos de las poblaciones naturales. La densidad de la población se refiere al número de individuos por unidad de área o volumen (ácaros/ m2, dafnias/m3) y da una idea del grado de hacinamiento o la facilidad para obtener recursos escasos como el alimento o el espacio. A veces también interesa distinguir entre densidad bruta y densidad específica o ecológica.
La densidad bruta es el número de organismos de la población por unidad de espacio total. La densidad específica o ecológica es el número de organismos por unidad de superficie o de volumen que la población puede habitar realmente.
15. A QUE HACE REFERENCIA EL TEXTO CUANDO MENCIONA LAS CARACTERISTICAS QUE POSEEN LAS POBLACIONES, ¿CUALES SON ESTAS CARACTERISTICAS?
LA BIOMASA:
LA DENSIDAD DE POBLACION: es una medida de distribución de población de un país o región, que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde habitan. Indica el número de personas que viven en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa en habitantes por km2.
LA NATALIDAD: se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.
LA MORTALIDAD:El termino Mortalidad se refiere en parte a la calidad de mortal; es decir, de lo que ha de morir o está sujeto a la muerte, todo lo contrario a la vida.
La mortalidad en el ámbito demográfico, es la relación que existe entre el número de defunciones ocurridas durante un tiempo determinado, por lo general un (1) año, y la población total de una entidad geográfica cualquiera.
El fenómeno de la mortalidad se expresa a través de la tasa o índice de mortalidad, la cual puede definirse como el número de muertos por cada mil habitantes en relación con la población total a lo largo de un periodo establecido. Se suele expresar en tanto por ciento o tanto por mil.
LA FORMA DE DESARROLLO:El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población humana mundial.
DENSIDAD DE POBLACIÓN: El concepto de densidad de población forma parte de la terminología propia de demografía, una disciplina que, a su vez, pertenece a la geografía humana. La demografía estudia todo lo concerniente a las poblaciones y un aspecto relevante es, precisamente, la densidad de población. Se trata de un valor numérico que establece el número de habitantes en función del área de un territorio determinado, lo cual se mide normalmente en habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuando consultamos los datos de un país aparecen una serie de datos relevantes que permiten tener una idea aproximada sobre su realidad social (población, extensión, fronteras, kilómetros de costa, lenguas, etc.). El número de habitantes/kilómetro cuadrado es algo más que un simple valor numérico, ya que representa un aspecto básico sobre la población de un país y vale la pena mencionar por qué es importante dicho dato: 1) permite conocer la población relativa de un país, es decir, la proporción que hay entre su extensión y el número de personas que habitan, 2) la densidad de población está relacionada con la idiosincrasia de una nación (predominio de lo urbano sobre lo rural, política de natalidad y toda una serie de factores asociados) y 3) el número de personas en una extensión determinada es un condicionante de la economía y de la vida social en general.
DENSIDAD BRUTA: es el número de organismos de la población por unidad de espacio total.
Número de unidades por unidad de superficie, en que la superficie a considerar es la del predio en que se emplaza el proyecto, más la superficie exterior, hasta el eje del espacio público adyacente, sea éste existente o previsto en el Instrumento de Planificación Territorial, en una franja de un ancho máximo de 30 m.
DENSIDAD ECOLÓGICA: es el número de organismos por unidad de superficie o de volumen que la población puede habitar realmente (hábitat).
Se toma en cuenta el número de organismos de esa especie por cierta unidad de espacio específico, es decir, se consideran únicamente las zonas que comprenden su hábitat (parte del territorio adecuado para la especie).
Para valorar la densidad existen una serie de métodos sencillos entre
los que caben señalar:
• Censo directo o conteo, aplicable a organismos grandes, muy visibles
o agregados en colonias como, por ejemplo, los árboles de un bosque,
los mamíferos que forman colonias grandes en áreas muy concretas.
• Método de caza, marcado y recaptura, utilizado en animales móviles,
consiste en capturar una muestra de la población, marcarla y volverla
a soltar. En una nueva captura de individuos se observa la proporción
de individuos marcados de la muestra y se calcula la densidad de la
población total. Por ejemplo, si se capturan y marcan 1000 individuos
de una población, se sueltan y en una segunda captura de otros 1000
individuos, aparecen 500 marcados, la estimación de la población
sería:
• 1000/P = 500/1000; P=2000
• Método de muestreo por parcelas, Utilizado en el caso de organismos
móviles en pequeñas distancias, como la fauna del suelo o para
organismos sésiles, como la vegetación. Consiste en contar y pesar los
organismos en un número de parcelas de tamaño adecuado, para obtener
una evaluación de la densidad de la población en el área de muestra.
• Método sin parcelas, aplicable a organismos sésiles, como los
árboles. De una serie de puntos al azar se mide la distancia del
individuo más cercano en cada uno de los distintos cuadrantes. La
densidad por unidad de área se evalúa a partir del promedio de las
distancias.
• Índices de porcentaje, muy utilizados en poblaciones vegetales como
la frecuencia y la cobertura. La frecuencia es el porcentaje con que
aparece una especie en un número de parcelas muestra. La cobertura es
la proporción de superficie de suelo cubierta por la proyección de las
copas de los árboles.
• Indice de abundancia relativa, Pueden utilizarse en grandes áreas, y
son relativos en cuanto al tiempo. Por ejemplo, el número de aves
vistas por día, con lo cual podemos conocer si la población está
cambiando en magnitud.
• Índice de crecimiento, Es un índice para conocer la manera en que
está cambiando una población a lo largo del tiempo. Se obtiene
dividiendo el cambio experimentado en el número de organismos añadidos
a la población por el período de tiempo trascurrido durante el mismo.
17.ENUMERE Y EXPLIQUE LOS MECANISMOS QUE EXISTEN PARA VALORAR LA
DENSIDAD.
Para valorar la densidad existen una serie de métodos sencillos entre los que caben señalar:
- Censo directo o conteo, aplicable a organismos grandes, muy visibles o agregados en colonias como, por ejemplo, los árboles de un bosque, los mamíferos que forman colonias grandes en áreas muy concretas.
- Método de caza, marcado y recaptura, utilizado en animales móviles, consiste en capturar una muestra de la población, marcarla y volverla a soltar. En una nueva captura de individuos se observa la proporción de individuos marcados de la muestra y se calcula la densidad de la población total. Por ejemplo, si se capturan y marcan 1000 individuos de una población, se sueltan y en una segunda captura de otros 1000 individuos, aparecen 500 marcados, la estimación de la población sería:
- 1000/P = 500/1000; P=2000
- Método de muestreo por parcelas, Utilizado en el caso de organismos móviles en pequeñas distancias, como la fauna del suelo o para organismos sésiles, como la vegetación. Consiste en contar y pesar los organismos en un número de parcelas de tamaño adecuado, para obtener una evaluación de la densidad de la población en el área de muestra.
- Método sin parcelas, aplicable a organismos sésiles, como los árboles. De una serie de puntos al azar se mide la distancia del individuo más cercano en cada uno de los distintos cuadrantes. La densidad por unidad de área se evalúa a partir del promedio de las distancias.
- Indices de porcentaje, muy utilizados en poblaciones vegetales como la frecuencia y la cobertura. La frecuencia es el porcentaje con que aparece una especie en un número de parcelas muestra. La cobertura es la proporción de superficie de suelo cubierta por la proyección de las copas de los árboles.
- Indice de abundancia relativa, Pueden utilizarse en grandes áreas, y son relativos en cuanto al tiempo. Por ejemplo, el número de aves vistas por día, con lo cual podemos conocer si la población está cambiando en magnitud.
- Indice de crecimiento, Es un índice para conocer la manera en que está cambiando una población a lo largo del tiempo. Se obtiene dividiendo el cambio experimentado en el número de organismos añadidos a la población por el período de tiempo trascurrido durante el mismo.
18.¿COMO SE CALCULA LA MATERIA ORGANICA EN UNA POBLACION?
La notacion usual es DN/DT, donde N es el numero inicial de organismos de esa población Delta N, DN es el cambio en el numero de organismos T = tiempo.
El tamaño de la población se refiere al número o peso de organismos en un área definida. Una especie puede ser dividida en una serie de poblaciones. Los individuos de una población comparten la misma influencia de los factores físicos y biológicos ambientales. En una población los individuos son más semejantes reproductivamente, que los
individuos de otra población de la misma especie. Esto implica que los miembros de una población pueden moverse libremente a través del mismo rango geográfico, pero están aislados de otras poblaciones. Las barreras geográficas tales como las penínsulas o separaciones súbitas ambientales, podrían dividir las especies en una serie de poblaciones.
19. ¿A QUE SE REFIERE TAMAÑO DE LA POBLACIÓN?
Se refiere al numero de organismos en un area definida, entre la poblacion, en donde se comparten caracteristicas fisicas y biologicas similares, puesto que reproductivamente son de la misma especie y viven en el mismo espacio geografico compartiendo mismas fronteras.
Se refiere al numero de organismos en un area definida, entre la poblacion, en donde se comparten caracteristicas fisicas y biologicas similares, puesto que reproductivamente son de la misma especie y viven en el mismo espacio geografico compartiendo mismas fronteras.
• El tamaño de la población se refiere al número o peso de organismos
en un área definida.
20. EXPLIQUE LA RAZON, ¿POR LA CUAL LOS INDIVIDUOS DE UNA MISMA POBLACION SEPARADO POR RAZONES GEOGRAFICAS SE PUEDEN REPRODUCIR?
Una población es un grupo de individuos que viven en una misma área geográfica y que comparten un mismo conjunto de genes. El conjunto de genes o genoma es la suma de toda la información genética que poseen los miembros de la población.
Una mutación es cualquier cambio heredable del ADN. Las mutaciones pueden ser cambios "tan sencillos" que afecten a un solo nucleotido o tan drásticos como cambios en el número de cromosomas. Que la mutación sea buena, neutral o dañina, depende de como afecte a la supervivencia del individuo y su éxito reproductivo.
Si la separación geográfica es reciente, las dos poblaciones (se consideran dos desde el momento en que están separadas) no habrán evolucionado lo suficiente como para que haya una divergencia que impida que se reproduzcan.
Los factores que impiden la reproducción pueden ser varios: que los individuos no se reconozcan como posible pareja sexual, de modo que no se llega a realizar apareamiento; o que el apareamiento sea físicamente imposible (perro grande - perra pequeña); o que aunque se de apareamiento no se llegue a dar fecundación porque los espermatozoides no "reconozcan" al óvulo; o que la fecundación se de pero el zigoto resultante sea letal. Por ultimo puede que los individuos puedan tener descendencia pero que esta sea estéril (como las mulas, por motivo de diferencias en el cariotipo).
Estos factores aparecerán cuando las dos poblaciones estén separadas un tiempo muy largo, de modo que cada una de ellas evolucionará en una linea distinta. Esta divergencia evolutiva se puede dar por selección natural (cada población se adapta a las condiciones concretas del medio en que se encuentra) o por deriva genética (se producen cambios evolutivos de baja importancia al azar, que a la larga al acumularse llegan a dejar diferencias importantes).
Los factores que impiden la reproducción pueden ser varios: que los individuos no se reconozcan como posible pareja sexual, de modo que no se llega a realizar apareamiento; o que el apareamiento sea físicamente imposible (perro grande - perra pequeña); o que aunque se de apareamiento no se llegue a dar fecundación porque los espermatozoides no "reconozcan" al óvulo; o que la fecundación se de pero el zigoto resultante sea letal. Por ultimo puede que los individuos puedan tener descendencia pero que esta sea estéril (como las mulas, por motivo de diferencias en el cariotipo).
Estos factores aparecerán cuando las dos poblaciones estén separadas un tiempo muy largo, de modo que cada una de ellas evolucionará en una linea distinta. Esta divergencia evolutiva se puede dar por selección natural (cada población se adapta a las condiciones concretas del medio en que se encuentra) o por deriva genética (se producen cambios evolutivos de baja importancia al azar, que a la larga al acumularse llegan a dejar diferencias importantes).
La evolución es el proceso mediante el cual las poblaciones modifican sus características en el transcurso del tiempo. Estos cambios se presentan como resultado de una selección natural. En el nivel de jerarquía de la población se presentan ciertas características que
ninguno de sus miembros individuales posee. Cada individuo nace, crece, y muere, pero sólo la población puede presentar un índice de natalidad, de crecimiento, de mortalidad, y un patrón de dispersión en el tiempo y en el espacio.
21.¿QUE ES LA EVOLUCION? ¿CUAL ES LA RAZON PARA QUE ESTA SE DE?
El concepto de evolución proviene del término latino evolutio y hace referencia al verbo evolucionar y a sus efectos. La evolución es todo proceso de cambio y pasaje de una generación de elementos a otra. El término evolución es utilizado en la mayoría de los casos en relación con procesos biológicos, genéticos y físicos, aunque también puede recurrirse a él para describir fenómenos sociales e individuales. La evolución humana es por ello una de las principales nociones que se aplican a este concepto y en ella se combinan tanto elementos biológicos y naturales con elementos sociales y culturales.
La evolución implica siempre una alteración de las condiciones existentes hacia un estadío superior en el cual se hace presente una mayor complejización de las mismas. Cuando se hace referencia a la evolución natural, se habla entonces del desarrollo de los microorganismos que debido a la necesidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales presentaron alteraciones en sus características principales. Estas transformaciones permitían a los organismos vivos entonces sobrevivir a los cambios medioambientales. La no posibilidad de evolución significó para miles de especies de seres vivos la extinción.
22. ¿POR QUE SOLO LA POBLACIÓN PUEDE PRESENTAR INDICE DE NATALIDAD, DE CRECIMIENTO Y DE MORTALIDAD?
La natalidad, el crecimiento y la mortalidad es el índice de toda la población y no solo de un individuo, además a la población se le debe hacerle un censo y con esto se mide el número de individuos que nacen en decir la natalidad se mira el crecimiento y el número de individuos que mueren es decir la mortalidad.
La natalidad, el crecimiento y la mortalidad es el índice de toda la población y no solo de un individuo, además a la población se le debe hacerle un censo y con esto se mide el número de individuos que nacen en decir la natalidad se mira el crecimiento y el número de individuos que mueren es decir la mortalidad.
La natalidad es la propiedad de aumento intrínseca a una población. Es decir, la aparición de nuevos organismos en una población, ya sea por nacimiento, eclosión, germinación o división. Es una propiedad que se refiere a la población y no a individuos aislados.
Indice de natalidad = DNn/Dt, DNn es la producción de nuevos organismos en la población.
La mortalidad, es la desaparición por muerte de los individuos de una población. Se expresa mediante índices: DNm/Dt=M, índice de mortalidad.
Indice de mortalidad o número de organismos que mueren por unidad de tiempo. La expresión matemática se expresa.
Indice de mortalidad específico, o número de organismos que mueren por unidad de tiempo y unidad de población, = DNm/NDt. Indice de supervivencia, es el número de sobrevivientes= 1-M.
23. DE UNA EXPLICACION CORTA A LOS TERMINOS NATALIDAD, INDICE
NATALIDAD, MORTALIDAD, INDICE DE MORTALIDA Y COMO SE EXPRESA ESTE.
- NATALIDAD: Aparicion de nuevos individuos en una poblacion
- MORTALIDAD: Muerte o desaparicion de lo individuos de la poblacion.
- INDICE DE MORTALIDAD: Numero de organismos por unidad de tiempo
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
El crecimiento poblacional es el aumento o la disminución del número total de individuos de una población como resultado no sólo de la natalidad y la mortalidad, sino también de la emigración y de la inmigración. En condiciones óptimas el crecimiento de la población
tiene carácter exponencial, es decir, - la población aumenta mediante un porcentaje constante del total en un de tiempo constante- . Si se coloca un cultivo de Paramecios y se le adiciona diariamente una determinada cantidad de bacterias como alimento, se incrementa el número de organismos, hasta que alcanzan una determinada cantidad por
área. Ese valor corresponde a la densidad poblacional máxima, el cual está determinado en primer lugar por el abastecimiento de alimento. En este caso la cantidad de alimento es el principal factor que afecta la densidad. Un caso semejante se presenta en la relación predador-presa, donde la población de los carnívoros depende de la cantidad
disponibles de presas Para la regulación de la densidad de la población se consideran importantes aquellos factores, los cuales cuando la población se incrementa, ellos se reducen. Estos factores se conocen como factores dependientes de la densidad. Sin embargo, también hay factores que influencian a las poblaciones, independientes
de la densidad. Así por ejemplo los inviernos extremos provocan la muerte de muchos organismos, independiente de la densidad de éstos y se conocen como factores independientes de la densidad. Todos los factores que afectan la densidad influencian tanto la rata de nacimientos, como la rata de mortalidad. La densidad de la población
también puede verse afectada por la inmigración y emigración de individuos de la población.
El crecimiento poblacional se refiere al aumento en el número de personas establecidas en una zona por unidad de tiempo para su cálculo. Cuando mencionamos el término crecimiento demográfico podemos estar hablando de cualquier tipo de especie, sin embargo comúnmente nos referimos a los seres humanos.
Para determinar en cuanto ha crecido cierta población se debe aplicar el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional esta se realiza utilizando la siguiente fórmula:
Tasa de crecimiento = (población al final del periodo-población al principio del periodo)
Población al principio del periodo
Para determinar en cuanto ha crecido cierta población se debe aplicar el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional esta se realiza utilizando la siguiente fórmula:
Tasa de crecimiento = (población al final del periodo-población al principio del periodo)
Población al principio del periodo
El crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población humana mundial.
Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales.1
25. EXPLIQUE EL EJEMPLO DE LOS PARAMECIOS Y LAS BACTERIAS EN LO QUE TIENE QUE VER CON EL CRECIMIENTO POBLACIONAL.
El ejemplo de los paramecios y las bacteris es muy claro ya que explica el crecimiento poblacional y sus condiciones optimas para que esto sea asi, una de las condiciones de las que depende si una poblacion crece o no es el alimento, en el ejemplo podemos ver claramente que los paramecios son alimentados diariamente por bacterias, lo que hace que haya una densidad poblacional maxima de esta.
El ejemplo de los paramecios y las bacteris es muy claro ya que explica el crecimiento poblacional y sus condiciones optimas para que esto sea asi, una de las condiciones de las que depende si una poblacion crece o no es el alimento, en el ejemplo podemos ver claramente que los paramecios son alimentados diariamente por bacterias, lo que hace que haya una densidad poblacional maxima de esta.
26. ENUMERE LOS FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y TRATE DE EXPLICARLOS.
1.Factores independientes de la densidad: cambios climáticos.
2.
Factores dependientes de la densidad: son los cuales la población aumenta o disminuye
3.Abastecimiento de la densidad: Cuando existen buenas fuentes de alimento y la poblacion puede crecer sana y fuerte
en la densidad de población
3.Natalidad y mortalidad
4.Inmigracion y emigracion
NATALIDAD Y MORTALIDAD
- NATALIDAD: Son los nacimientos que se producen en una comunidad y estos van relacionados con el número de población fértil y un determinado número de tiempo.-Ej. Se saca la estadística de los bebes nacidos en un pueblo que tiene 400 mujeres en edad fértil y en un periodo de 4 años. Para los que estudian la demografía del planeta es como una medida de los nacimientos que se produce.
- MORTALIDAD: Es el número de personas que mueren, pero a diferencia de la anterior para esto se toma como eje cada 1.000 personas ya que en la mortalidad no se diferencia edades y también se hace la relación con la cantidad de habitantes de un lugar esto es para sacar el porcentaje. Este rango es en general diferente es cuan se dice de la MORTALIDAD INFANTIL, ya que empleas lo mismo pero sacando el cálculo con los niños que fallecieron.
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN de individuos de la población.
- INMIGRACIÓN: Es la entrada de organismos dentro de un hábitat determinado o dentro de una población que proceden de otro lugar.
- EMIGRACIÓN: Consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región, hábitat o población.
27. CONSULTE QUE ES LA TASA DE MORTALIDAD
Esta es una noción que se refiere a la cantidad de muertes humanas que hay en una región determinada basado también es un tiempo específico. En efecto el estudio de la tasa de mortalidad está directamente vinculado con las relaciones estadísticas que se realizan en cada zona establecida, por lo tanto es un índice el que se muestra cuando se realiza esta investigación.
De un modo más específico la tasa de mortalidad es un indicador que muestra la proporción de personas muertas en una población, normalmente este es un estudio que se hace de país en país y el periodo de tiempo que se considera es de doce meses, es decir, un año; su fin básico es mostrar una especie de comparación en la cual se refleje el número de personas fallecidas por cada mil habitantes de dicha localidad, y que de ese modo se pueda conocer la cantidad de personas muertas.
Este es un número que se expresa en porcentaje (tanto por mil, ‰), para indicar un aproximado acerca de la situación de muertes en un país, y así poder llevar un control y a la vez determinar cuáles son las causa de muertes en esa zona e indicar cuál es la que tiene un mayor número en su contador, por ejemplo se revelan si las personas mueren por causas naturales, accidentes o si es por homicidios. Esto quiere decir que la tasa de mortalidad es un indicador demográfico que señala un número proporcional de defunciones.
Existe una clasificación, en donde se encuentra la tasa de mortalidad bruta que es la que se explicó anteriormente, en donde se incluyen a todas las personas muertas en un año en un país, y la tasa de mortalidad específica la cual se refiere a la cantidad de individuos que mueren por una causa determinada, lo que indica que existe una tasa de mortalidad específica para las muertes por cáncer, una para las que son por diabetes, otra por infartos, accidentes, homicidios y así sucesivamente, este tipo de índice también se puede demostrar por edades en las que fallecen las personas de igual modo esta también se realiza por año y país.
FALTÓ MEJOR PRESENTACIÓN 4.8
ResponderEliminar